Pablo Picasso - Guernica (1937)




















Se dice que en una exposición de sus obras, entre las que se encontraba el "Guernica", había unos alemanes observando el cuadro y uno de ellos le preguntó a Pablo Piccasso: " ¿Esto lo hizo usted?", a lo que el artista respondió, "Esto lo hicieron ustedes".

El 26 de Abril de 1.937 la villa vasca de Guernica fue objeto de un cruel bombardeo por parte de la aviación alemana, que produjo numerosas víctimas inocentes y cuantiosos daños materiales. El hecho se enmarca en el desarrollo de la Guerra Civil Española, comenzada el 18 de Julio de 1936, y que enfrentaba al gobierno de la República, democráticamente elegido, con el ejército rebelde de Franco, sublevado contra el poder legítimo. Mientras los soviéticos de Stalin ayudaron a la República, Franco obtenía abundante ayuda humana y material de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler. La aviación de éste último tomó la iniciativa de bombardear Guernica por cuenta propia, sin pedir ningún permiso ni notificarlo a Franco. Los aviones Junker alemanes de la Luftwaffe realizaron un bombardeo-alfombra contra la desprotegida villa. La razón del ataque no podía ser la existencia de depósitos de armas, ni cuarteles o tropas, ni objetivos estratégicos ni que la villa fuese un nudo de comunicaciones. Guernica carecía de cualquier importancia militar o estratégica.

Contemplando la obra de derecha a izquierda puedes ver una mujer desesperada, gritando de dolor dentro de una casa que se derrumba y arde. A su izquierda dos mujeres más, la de la parte superior asoma por una ventana y porta en su mano una lámpara, la luz de la verdad, que ilumina los estragos producidos por la barbarie. La de la parte inferior sale de la casa arrastrándose en su agonía. En el centro de la composición se encuentra el caballo, retorcido sobre sí mismo y mostrándonos una espuela; su boca abierta y su lengua-lanza demuestran su excitación ante los acontecimientos. Justo encima está el sol, empequeñecido, en forma oval y con una bombilla en su centro como si el humo del bombardeo hubiese contraído el astro rey y la única fuente de iluminación tuviese que ser artificial. Un poco a la izquierda un pájaro agita las alas y clama al cielo desesperado como si pidiese inútilmente una explicación para lo acontecido. Bajo las patas del caballo yace el guerrero muerto, su mano todavía sujeta una espada rota.

En el extremo izquierdo, un toro contempla la escena sorprendido y desconcertado y, a su lado una visión terrible: una madre abrumada por el dolor lleva en sus brazos el cuerpecito de su hijo muerto mientras mira al cielo rota por el dolor y la pena.

Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y sólo utiliza la gama de grises, el blanco y el negro, es lo que en arte se denomina grisalla.

Es un cuadro “sonoro”, los personajes gritan, gesticulan y mueren bajo las bombas ciegas que con todo acaban. La denuncia de la violencia es aquí intemporal y ha sido siempre utilizada como un canto contra la sinrazón de la destrucción y la muerte en cualquier guerra. Picasso pinta a las cuatro mujeres en actitudes desesperadas, son la población civil indefensa, pero también al militar caído en la defensa y a los animales, ajenos a la locura humana.

Una característica que el autor utiliza con frecuencia es la representación simultánea de varios planos en los rostros, como si los viésemos a la vez de frente y de perfil, de ahí un ojo diferente del otro, produciendo una visión globalizadora.

Técnicamente el Guernica tiene rasgos cubistas (reduce las formas naturales a formas geométricas) pero también emplea el expresionismo en los gestos extremos de los personajes y una gran pureza y definición de líneas que nos recuerda el neoclasicismo.

La visita de Picasso a España justo antes de la guerra civil le supone una gran curiosidad por lo fiesta de los toros. Todos sus elementos están en el cuadro: el toro símbolo de fuerza, brutalidad y oscuridad, el caballo de la inocencia y la víctima indirecta de todas las tragedias, el espacio acotado y la espada. Los símbolos taurinos muestran aquí la esencia de España y su sufrimiento.

La luz de la lámpara ilumina la escena central de forma triangular y no se sabe muy bien si estamos en una escena interior o al aire libre, puesto que la indefinición espacial no nos da ninguna clave al respecto. El cuadro es el más elaborado y pensado de Picasso, realizó 45 bocetos o estudios previos, que fotografió y amplió al objeto de componer el conjunto de una manera coherente y expresiva.


¿Qué es el Stop Motion?



¿Qué es el Stop Motion? 

El Stop Motion es una técnica de animación para simular el movimiento de objetos estáticos a través de una serie de imágenes fijas sucesivas. Para ello, se toman imágenes de la realidad, normalmente de juguetes, muñecos articulados o personajes hechos con plastilina, alambre u otro tipo de material, vos o tus amigos también pueden ser parte de la animación, se fotografían cada uno de los movimientos para explicar una historia y se edita con herramientas digitales.
 A continuación, te dejamos algunos consejos:

Necesitas:

Cámara de fotos.
Tarjetas de memoria.
Sistema sujeción de la cámara (trípode o algo que lo reemplace para mantener fija la cámara fotográfica o celular).
Compu o tablet con programas de edición de audio & video.
Protagonistas de tu animación (Objetos/Personas).
Escenografía (según el tamaño a trabajar, puede ser fondo, maqueta, una habitación, al aire libre)
Iluminación (natural o artificial, se recomienda esta última para captar la misma luz en todas las fotografías).
Micrófono (si se incluye relato o diálogo).



¿Cómo se hace? 

¡Es muy fácil! Sigue estos pasos, y serás un genio de la animación:

1. Piensa bien la historia que vas a contar. Un truco: piensa en imágenes, en cómo verías la película en una pantalla, y en los diálogos de cada imagen.

2. Dibújalo en un storyboard* : dibuja plano por plano en el orden que quieres que aparezca. Escribe debajo de cada plano qué dirá cada personaje. Así lo tendrás todo bien ordenado y sabrás si la historia funciona tal y como te lo habías imaginado en tu cabeza.


Ejemplo de storyboard.


3. Prepara el set de rodaje (el sitio donde vas a hacer las fotografías):

a. Creación de personajes y escenografía a partir de las herramientas, el espacio, y los planos que has elegido y que van a participar en cada escena. De cómo vas a generar el movimiento dependerá con la técnica que vas a trabajar; sea con dibujos, figuras de alambre, figuras articuladas, estáticas, sea bidimensional o tridimensional, ya que existen variadas opciones a la hora de crear con esta técnica. Incluso tú puedes ser el personaje fotografiado, generando mayor realismo a la historia que quieras contar.


b. Ilumina bien el escenario de los personajes para que luego no haya cambios de luz.
Otro truco: recomendamos que utilices luz artificial (por ejemplo, luz de lámparas que tengas en casa) para que luego no haya distintas luces de una fotografía a otra. Si lo haces con luz natural (con la luz del sol) es muy probable que vaya cambiando durante la sesión de fotos, y luego verás que cada fotografía tiene una luz distinta de la anterior.


4. Sesión fotográfica: 

¿Cuántas fotos? ¿Cuántas imágenes por segundo? 

a. Lo mejor es tomarlas por orden, así no se te olvidará nada y el movimiento quedará mejor construido. 

b. ¡Cuantas más fotografías mejor! Por minúsculo que sea el movimiento, toma una foto. Así luego parecerá más real todo el movimiento entero. 


PLANOS

c. No muevas mucho la cámara de su sitio. Una vez tengas el cuadro que quieras fotografiar, pon un trípode y encárgate de ir moviendo sólo los muñecos. 

d. Repartir las tareas: si cada uno tiene una tarea será más fácil organizarse. 

e. Ve revisando las últimas fotos que hayas hecho. Puedes pasarlas rápidamente desde la misma cámara. Así comprobarás si funciona toda la cadena de movimiento y de acciones de los personajes. Si ves que hay acciones de los personajes que no son seguidas, es porque tendrías que haber hecho más fotos durante el movimiento del personaje.



5. Usa un programa de edición de vídeo o especializado en stop motion. 


a. Pon todas las fotografías que vayas a utilizar para la animación en una carpeta de tu ordenador, fuera de la tarjeta de memoria de la cámara, para que el proceso de edición sea más rápido. 

b. Si usas un programa como el imove, Windows movie maker, (que normalmente te vienen por defecto en los Macs y los PCs), arrastra las fotografías a la barra del vídeo en el orden que quieras. Si están ya en orden en tu carpeta, simplemente selecciónalas todas y se colocarán en el mismo orden en el programa de edición. Programas más complejos como el Sony Vegas o Adobe Premier tienen mayor cantidad de efectos y retoques que sirven para una mejor calidad de edición. 

c. Cambia la velocidad de las imágenes: según la acción de los personajes, recomendamos poner entre 0’15 y 0’25 la velocidad de las imágenes por segundo.


6. Añade las locuciones, alguna música o efectos de sonido en el caso que quieras incorporar audios a tus videos, deberás tener en cuentas que sea compatible con la historia que estás contando y el formato que necesites para el programa de edición.


 7. Añade presentación (Título de la obra) y créditos finales (Quienes participaron, qué es lo que realizó cada integrante, fecha, lugar, escuela).
 En total, el vídeo debe durar  un máximo 3 minutos o un minimo de 1 minuto.


8. Exportar el vídeo en algún formato compatible con YouTube. Recomendamos: .avi, .mov, .wmv, .flv, mp4.



A continuación algunos tutoriales para la edición: 

Stop Motion con Windows movie maker


 Stop Motion con Adobe Premiere




Stop Motion con Sony Vegas




Algunos ejemplos de Stop Motion:









Películas realizadas con esta técnica:






Videos musicales con Stop Motion:












Publicidades:





SFUMATO

Resultado de imagen para sfumato

El sfumato es una de las técnicas bien representativas del momento más brillante del Renacimiento: el Alto Renacimiento (que es cuando están activos al mismo tiempo Leonardo, Miguel Ángel y Rafael).
Es la técnica que desarrolla Leonardo y que consiste en difuminar contornos. Difuminar significa eliminar el borde bien delimitado, volviéndolo borroso, nublado, como visto a través del humo, y para esto se utilizan finísimas capas de pintura que se transparentan y se aplican una sobre otra, llamadas “veladuras”. Sobre esas veladuras luego se hacen retoques muy delicados.
Al dejar difuminados los contornos, los bordes, fundiendo también luces y sombras, se alcanza un mayor realismo, una mayor profundidad, y una belleza nunca antes lograda por la suavidad de los gestos en los retratados.




LUMINISMO



Respecto a esta forma de pintar debemos distinguir dos momentos en la historia del arte. En primer lugar este término se aplica a algunos pintores que van a trabajar junto antes de la aparición de Caravaggio, en la transición entre el siglo XVI y silo XVII.

Algunos artistas van a utilizar estos grandes contrastes de luces en sombras en algunos de sus cuadros. Merece la pena echar una ojeada a los cuadros realizados por artistas como George La Tour que iluminaba el interior de la habitación con una vela, siendo el único punto de luz que incluía la obra, creando con ello fuertes zonas de luz y sombra dependiendo de la situación de los personajes mas cerca o más lejos de la vela.
Por otro lado la palabra luminismo también se aplica a otro grupo de pintores que trabajan en la transición entre el siglo XIX y XX. Puede aplicarse a diferentes estilos que aparecen en ese momento y que en muchos casos se mezclan y se confunden. Los artistas tratan de reflejar la influencia de la luz sobre el paisaje, objetos y personajes que componen la obra. Muchos de los artistas se dedicaban solamente a representar paisajes y estudiaban los efectos de la luz sobre ellos, en algunos casos estos efectos son parte más importante del cuadro que el propio paisaje, cuya belleza o incluso misterio aumenta con los efectos de la luz.

Otros artistas por su parte incluyen figuras humanas en sus cuadros. En España hay distintos artistas que siguen este estilo y mezclan el paisaje con el costumbrismo que también esteba de moda en la pintura de finales del siglo XIX. Encontramos personajes realizando actividades comunes o propias de una profesión concreta. Todo ello representado con gran nivel de detalle como es característico de la pintura costumbrista que tanto éxito tuvo en España. La obra Descanso de Segadores realizada en 1901 por Vicente Castell puede ser un buen ejemplo de ello.
Uno de los grandes representantes del luminismo español será Joaquín Sorolla que muestra un dominio excepcional tanto del paisaje como de la luz que aparece en cada uno de sus cuadros, donde los paisajes de playa tienen una belleza y un colorido especial.
Muchas veces se ha dicho de Sorolla que es un pintor impresionista, aunque nosotros pensamos que pertenece más a esta corriente preocupada por el efecto de la luz sobre el paisaje y los personajes. Es uno de los grandes pintores de la transición entre los dos siglos.

 

ORFISMO

Delaunay R Ritmo, alegría de vivir 1930

Es una especie de cubismo completamente abstracto, donde los colores y la luz toman forma y movimiento como si fueran música. Es la representación del ritmo que llevan dentro todas las cosas, la esencia de la vida.
El nombre es propuesto en 1913 por el poeta Apollinaire, un teórico además de las cuestiones estéticas. Define a esta nueva corriente como «el arte de pintar conjuntos nuevos con elementos no tomados de la realidad visual, sino totalmente creados por el artista y dotados por él de una poderosa realidad. Es arte puro».
¿Por qué Apollinaire lo llama «orfismo»? Está haciendo referencia a Orfeo, el personaje mitológico que toca la lira de manera tan conmovedora que logra verdaderas hazañas. Representa la conjunción de la música y la poesía (justamente, la palabra «lirismo», que usamos como sinónimo de poesía, viene de la palabra «lira»).
El orfismo, además de un antecedente de la pintura abstracta es precursor también del arte optico. El uso de los colores en contrastes simultáneos hacen que se generen vibraciones ópticas y así se produce un efecto de movimiento.
Robert Delaunay (el representante más importante del orfismo junto a su esposa Sonia), explica que la idea del orfismo es «una pintura que no tiene técnicamente más que color, contrastes de color, pero que se desarrollan en el tiempo y se perciben simultáneamente, de un solo golpe».